Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2007

3 Volcanes Activos en Ecuador

Hace un mes reportaba sobre el inicio y proceso de una nueva erupción del volcán Tungurahua, en Ecuador. Hoy, se suman a la actividad volcánica 2 volcanes más, el Sangay, que el 22 de marzo registró una emisión explosiva, y el Reventador, que parece haber iniciado un nuevo proceso eruptivo.

El Tungurahua

Desde la última vez que reporté sobre el Tungurahua, sucedieron diversos acontecientos. A principios de marzo, en vista de las nuevas explosiones y emisión de ceniza, los pobladores decidieron evacuar voluntariamente sus viviendas. Cinco milímetros de ceniza cayeron sobre varios poblados, afectando incluso a 2 proyectos hidroeléctricos. En vista de estos hechos, el gobierno ecuatoriano decidió prolongar el estado de alerta durante 2 meses más. En los días siguientes, sumaron sus esfuerzos al gobierno ecuatoriano tanto la ONU como el Ayuntamiento de Madrid. Las últimas noticias reportan nuevas lluvias de ceniza, las cuales dañan los sembríos, así como a la población, especialmente a los niños. El Instituto Geofísico reportó sobre la actividad de la semana pasada:
Durante esta semana la actividad del volcán se mantuvo en niveles considerados moderados y similares a los registrados en las últimas semanas. Superficialmente se caracterizó por continuas emisiones con importantes cargas de ceniza, salida de material incandescente en forma de bloques que acompañó a las explosiones moderadas a fuertes y ocasionales bramidos. Las columnas emitidas alcanzaron como altura máxima los 5 km sobre el nivel del cráter y se dirigieron hacia el SW, W, NW, N y NE del volcán, por tal motivo se reportaron caídas continuas de ceniza en Chonglotus, Manzano, Bilbao, Juive Grande, Pillate, Cotaló, Riobamba y para el fin de semana caídas de cenizas con o sin lluvia en todo el valle del Patate, Pelileo y Ambato.
Los reportes de ayer y hoy indican continuas emisiones de cenizas. Mayores detalles en artículo publicado por el diario La Hora - Ecuador. Más adelante seguiré informando al respecto.

El Reventador

La semana pasada en todas las noticias se anunció con preocupación la reactivación del volcán Reventador, que aunque se encuentra alejado de zonas pobladas, ya ha emitido columnas de ceniza que han alcanzado la ciudad de Quito en años pasados. Además ha surgido también la preocupación que la erupción afecte a los oleoductos que maneja Petroecuador, que ya tomó medidas preventivas. Noticia de Ecuador Inmediato:
Tanto los informes No. 2, del viernes 23 marzo, como el No. 3, del sábado 24 de marzo, emitidos por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, concuerdan en que se inició un nuevo ciclo eruptivo en el volcán El Reventador, pero que no tiene la misma fuerza que la registrada el 3 de noviembre de 2002. El último de estos informes, emitido a las 21h30 del sábado 24 de marzo, dice textualmente que: “Un evento explosivo generado, a las 16h30, produjo un columna de ceniza que alcanzó aproximadamente 3 kilómetros de altura y se dirigió hacia el occidente”. El reinicio de la actividad eruptiva en el volcán reventador no representa, al momento, un riesgo de caída de ceniza en la ciudad de Quito, tal como ocurrió el 3 de noviembre de 2002, debido a que no se espera grandes erupciones altamente explosivas, similares a las ocurridas en ese entonces, y a que el viento no está en dirección hacia la capital”.
Por tanto, la ciudad de Quito puede estar tranquila por ahora. Según el informe del Instituo Geofísico del 27 de marzo:
La actividad del volcán se caracteriza por la generación de señales asociadas con la continúa vibración del edificio (tremor). A nivel superficial se continúa generando columnas de emisión con contenido variable de ceniza, salida de material incandescente en forma de bloques y bramidos de diversas intensidades, que han sido escuchados incluso en la población del Reventador.
Más adelante seguiré informando al respecto.

El Sangay

El Sangay históricamente ha sido el volcán más activo del Ecuador. Así lo afirma el Instituo Geofísico, sin embargo, por encontrarse en una zona deshabitada y alejada, no implica riesgo alguno para la población, salvo que emita grandes columnas de ceniza, y este no es el caso por el momento. Como ya mencioné, las últimas noticias de este volcán son de una explosión moderada el 22 de marzo. La actividad de este volcán se estudia básicamente por observaciones directas, ya que dada la poca accesibilidad de la zona se ha decidido no colocar instrumentación. Debido a las condiciones atmosféricas no se ha podido emitir algún informe de actividad desde la semana pasada.

Pueden encontrar todos los informes e imágenes de cada uno de estos volcanes en la página web del Instituto Geofísico.


Pueden descargar el archivo de Google Earth, o ver en Google Maps, estos 3 volcanes.


Más noticias locales en Noticias Ecuador.

domingo, 25 de febrero de 2007

Sismos y Erupción en Ecuador

El viernes 23 de febrero a las 14:12 GMT (09:12 hora local) un sismo fue registrado por el Instituto Geofísico (IGEPN) con una magnitud de 4.7 grados en la escala de Richter, mientras que el USGS lo registró con una magnitud de 5.0 grados. De acuerdo con el IGEPN ha sido sentido levemente en la ciudad de Manabí, y no hay reporte de daños materiales ni caída de objetos.

Reporte del USGS. Mapa en Google Maps.
Reporte del IGEPN.

El sábado 24 de febrero ocurrieron 2 sismos a las 07:33 GMT (02:33 hora local) y 10:31 GMT (05:33 hora local) respectivamente. Estos tuvieron su epicentro en el mar en un punto intermedio entre Ecuador y las Islas Galápagos. El Instituo Geofísico no registró estos sismos, sin embargo el USGS sí los ha registrado con magnitudes de 5.2 y 4.8 grados en la escala de Richter respectivamente. Aparentemente no fueron sentidos en suelo ecuatoriano. Cabe mencionar que sismos de esta magnitud no producen tsunamis.

Reporte 1 del USGS. Mapa en Google Maps.
Reporte 2 del USGS. Mapa en Google Maps.

Por otro lado el mismo 24 de febrero se registró en horas de la madrugada una pequeña erupción en el volcán Tungurahua. En su página web emiten informes diarios sobre los eventos registrados. Informe del 24 de febrero:

Aproximadamente a la 01h00 (tiempo local) del día de hoy, personas de la localidad de Pillate escucharon ruidos asociadas al volcán. A las 03h10 (tiempo local) el personal del OVT y los vigías de diversas zonas del volcán reportan la generación de bramidos de intensidad moderada de aproximadamente 15 minutos de duración, acompañados por la salida de material incandescente que asciende 800 metros con respecto a la cumbre y desciende 1000 metros por todos los flancos del volcán, además se pudo observar una columna de emisión con dirección de movimiento hacia el occidente. A las 03h34 (tiempo local) se recibe reportes de caída de cascajo fino y arena gruesa en las zonas de Pillate y San Juan, en tanto desde las zonas de Bilbao, Cotaló, El Manzano y Choglontus se reporta únicamente caída de ceniza. Por mediciones realizadas por personal del OVT en horas de la mañana se conoce que la ceniza y el cascajo son de color negro, y generaron un depósito de 3 mm de espesor en la zona de Pillate y de 2 mm en la zona de Bilbao. Durante horas de la mañana se reportó caída de ceniza en la zona de Quero, sin dar más detalles del evento y el depósito.
Informe del 25 de febrero:

La explosión de las 12h07 (tiempo local) del día de hoy fue reportado desde la zona de Cusúa estar asociado con un “cañonazo” y ruido producido por el rodar de bloques por los flancos del volcán. Debido a que en horas de la tarde las condiciones climáticas de la zona mejoraron se pudo observar que la explosión de las 15h38 (tiempo local) generó una columna de vapor y gases con moderada carga de ceniza, aproximadamente 2 Km de altura y con dirección de movimiento hacia el occidente. Adicionalmente, desde la mañana de ayer sábado no se han recibido reportes de lluvias o caídas de ceniza en ningún sector alrededor del volcán.
Advierten además circular con cuidado en los caminos y carreteras que cruzan las quebradas del volcán. Como información general se agrega:
Este nuevo pulso demuestra que la actividad del Tungurahua no ha concluido y que no es posible aún descartar que continúe con un patrón similar al de las erupciones de 1918, cuando eventos explosivos similares a los de Julio y Agosto de 2006 fueron seguidos por períodos de varios meses de tranquilidad, luego de lo cual ocurrieron nuevamente erupciones explosivas grandes con emisión de flujos piroclásticos.
Finalmente, he creado un archivo de Google Earth (también visible con Google Maps) con las coordenadas e información de los sismos ocurridos, además de las coordenadas e información de los volcanes Tungurahua y Sangay, dado que este último también ha mostrado un aumento en su actividad.

Actualización 03/03/07:

Se han registrado nuevas explosiones en el Tungurahua. De acuerdo con el informe del 02 de marzo del Instituto Geofísico:
La actividad registrada durante las últimas 24 horas se caracteriza por la generación de señales sísmicas relacionadas con la movilización de fluidos especialmente tremor) en forma constante, razón por la cual se registra un incremento en su duración. Con respecto a las manifestaciones superficiales desde la tarde de ayer se ha reportado de manera constante la generación de bramidos de intensidad variada, columnas de vapor y gases con moderada carga de ceniza y la presencia de incandescencia en la zona del cráter. En la noche de ayer se registró un evento explosivo que generó un fuerte cañonazo escuchado en la zona de Guadalupe y que fue acompañado por una columna de vapor, gas y ceniza que alcanzó aproximadamente 5 Km de altura y se dirigió hacia el occidente. Se han recibido reportes de una leve caída de ceniza en la zona sur-occidental del volcán, específicamente en las poblaciones de El Manzano y Choglontus.
Esperemos que se tomen todas la precacuciones posibles para evitar que se registren eventos trágicos como sí ocurrieron, lamentablemente, el año pasado.

martes, 13 de febrero de 2007

Sismo en Ecuador

Hoy a las 14:56 GMT (09:56 hora local) se produjo en la zona centro-andina de Ecuador un sismo de 5.2 grados en la escala de Richter según el Instituto Geofísico de Ecuador, e igual medición obtuvieron tanto el USGS como el Instituto Geofísico del Perú. Información de CRE Satelital - Ecuador:
Un fuerte sismo se produjo en el territorio ecuatoriano, que fue sentido con gran intensidad en la ciudad de Guayaquil. El temblor tuvo una duración aproximada de 30 segundos, que causó alarma en la ciudadanía, sobre todo en las personas que laboran en los edificios altos de la
urbe porteña.
Información de El Comercio - Perú:

Un sismo de 5,2 grados remeció esta mañana la localidad de Santa María de Nieva en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Precisa el IGP, que el sismo tuvo una intensidad de grado II en la escala de Mercalli Modificada en Amazonas. Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni personales que lamentar.
Para mayor información pueden consultar:

Reporte del USGS. Mapa en Google Maps.
Reporte del IGEPN, Ecuador.
Reporte del IGP, Perú.