Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

En Busca del Cobre Perdido

Me entero a través del portal geology.com sobre la publicación de un estudio que seguramente se convertirá en el manual de campo de todas las compañías de exploración minera en los Andes Sudamericanos, así como de los planificadores ambientales e incluso urbanos. Se trata de un estudio conjunto de geólogos de los institutos geológicos de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile y Perú.

El nombre traducido, un tanto largo, explica por sí mismo el objetivo del estudio: "Evaluación Cuantitativa de Recursos Minerales de Cobre, Molibdeno, Oro y Plata en Depósitos de Pórfido de Cobre No Descubiertos en los Andes de Sudamérica". Actualmente se puede descargar libremente del USGS en inglés. Si alguien encuentra o conoce una versión en español, les agradeceré me lo hagan saber en los comentarios.

Para los no geólogos, el título probablemente suene muy confuso, así que les explicaré brevemente el tema, ya que ni Wikipedia en español tiene una entrada al respecto (aunque en inglés sí existe). Los interesados en el estudio pueden ir directamente a la página de descarga del estudio, o saltar algunos párrafos para una descripción de lo que podrán encontrar en esta página.
Creo que casi todos conocemos que frente las costas sudamericanas del Pacífico ocurre un choque de placas, la continental (Sudamericana) y la oceánica (placa de Nazca). Lo sabemos porque cada vez que hay un terremoto, alguien nos lo recuerda en las noticias. Pero este choque de placas no sólo nos trae sustos, sino también beneficios. Por sus características geométricas, este contacto entre placas favorece la generación de los depósitos (o yacimientos) minerales conocidos como pórfidos de cobre.

Si alguien se pregunta cómo es que Chile tiene una producción de cobre tan grande, es gracias a éstos depósitos, abundantes en su territorio, al igual que en el sur del Perú. Sin embargo, éstos no se limitan a Chile y Perú, sino que también ocurren, aunque en menor grado, a lo largo de los Andes centrales y norte del continente. Pero no sólo tenemos cobre, dependiendo de las condiciones de formación del depósito y el grado de erosión que ha sufrido el terreno explorado, podemos encontrar el resto de minerales mencionados en el título del estudio, especialmente molibdeno, o también plata, zinc, plomo y hasta oro.

Entonces, ahora que entendemos esto, y teniendo en cuenta que aún quedan muchos depósitos por descubrir, pueden comprender la importancia de este estudio, que hace una estimación de los recursos minerales que podrían encontrarse en los pórfidos de cobre aún no descubiertos y que incluso indica las regiones con mayor probabilidad de encontrarlos.
La información que encontraremos está resumida en la presentación del estudio, de la que traduzco un párrafo a continuación:
Los resultados de esta evaluación se presentan en 2 partes principales. La primera parte identifica 26 sectores de tierra donde la geología favorece la ocurrencia de depósitos de pórfido de cobre no descubiertos de edad Fanerozoica hasta una profundidad de 1km en la corteza terrestre. Se considera que estos sectores contienen la mayoría de recursos de cobre no descubiertos de Sudamérica. La segunda parte presenta estimaciones probabilísticas de las reservas de cobre, molibdeno, oro y plata en depósitos de pórfido de cobre no descubiertos en cada sector.

El estudio también incluye tablas que muestran la ubicación, número de sector, y edad (si ha sido determinada) de depósitos y prospectos ya descubiertos. Para cada uno de los 26 sectores favorables delineados en este estudio, se proveen datos sobre: (1) la razón para el delineamiento del sector; (2) la razón por la que se escogió el modelo de mineralización con el que se evaluó el sector; (3) depósitos y prospectos descubiertos; (4) historia de las exploraciones; (5) distribución de depósitos no descubiertos en el sector. La escala usada para evaluar la información geológica y dibujar los sectores es 1:1 000 000.
Tenemos entonces, además del estudio (que pesa 60mb como .pdf y 30mb como .doc), 3 láminas con mapas del área total estudiada en la que se presentan los sectores clasificados según distintas variables, 2 tablas, una con los depósitos ya descubiertos y otra con los no descubiertos. Y finalmente una capa en formato .shp, para cargar en un SIG, con los 26 sectores delineados y su metadata correspondiente.

Sin duda, se trata de un aporte muy importante para la geología y especialmente para los países de la región.

Noticias relacionadas, en la categoría Prospección.

martes, 22 de mayo de 2007

El Volcán del Huila a Vista de Satélite

El 18 de mayo, el Observatorio Terrestre de la NASA publicó esta imagen satelital, en la que se puede observar el famoso Volcán-Nevado del Huila, en Colombia. Éste hizo noticia hace un mes cuando entró en proceso eruptivo, obligando a las autoridades a evacuar una gran cantidad de personas, debido a los flujos de lodo originados.


A continuación, la traducción del comentario:
El Volcán-Nevado del Huila en Colombia es en realidad una cadena de volcanes con dirección norte-sur, cubierta por un glaciar. Con picos que alcanzan alturas desde 2,600 hasta 5,780 metros, el Huila es un estratovolcán compuesto por capas alternantes de lava y ceniza solidificada, así como rocas volcánicas. La primera erupción de la que se tiene registro ocurrió a mediados del siglo XVI. El volcán, hasta entonces dormido, hizo erupción nuevamente a mediados de abril de 2007, siendo ésta la primera erupción registrada desde aquella ocurrida en la época de colonización española, 500 años antes.

Algunos meses antes de la erupción
el sistema ASTER (Radiómetro Espacial Avanzado de Emisión y Reflexión Termal) del satélite Terra de la NASA capturó esta imagen de Nevado del Huila, el 23 de febrero de 2007. En la imagen, el área brillante en color blanco justo al este (derecha en la imagen) de la cima central es hielo. Apenas al oeste (izquierda) de la cima hay afloramientos de roca, en tono azul grisáceo. Al oeste de las rocas, reaparece el color blanco, pero en este caso se trata de nubes sobrevolando el valle cercano. Al extremo este, el color cambia a marrón (roca) y verde brillante (vegetación).
Además de la imagen, la NASA ha publicado un archivo de Google Earth con la imagen. He notado que la imagen no se encuentra correctamente alineada, pero no es muy grande la diferencia. En realidad la imagen del volcán que provee Google Earth no es muy distinta de la tomada por la NASA.


En una entrada anterior hice un recuento de los hechos ocurridos durante la erupción del mes de abril. La actividad volcánica posterior a la erupción hasta la fecha ha variado entre leve y algunas veces moderada, aunque los expertos no descartan la posibilidad de ocurrencia de un nuevo episodio eruptivo. Si desean ver más imágenes del volcán pueden acceder a la galería del Observatorio Vulcanológico de Popayán, así como también a su archivo de videos de los sobrevuelos periódicos del volcán.

Más noticias sobre imágenes satelitales en Teledetección.

jueves, 19 de abril de 2007

Erupción del Volcán del Huila, Colombia

Hace ya 2 meses, escribí una entrada referente al peligro de erupción en Colombia del Volcán-Nevado del Huila, anunciado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS). El 18 de abril se ha confirmado que el volcán ha entrado en un proceso eruptivo, de manera un tanto abrupta, pues hasta el 16 de abril los informes respectivos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán reportaban calma en el volcán. Haré un breve resumen de los boletines:

El 16 de abril todo estaba en calma:
Durante el período comprendido entre el 11 de marzo y el 16 de abril de 2007, la actividad sísmica del volcán Nevado del Huila continúa en niveles bajos en cuanto a número de eventos y energía liberada. Se registraron un total de 70 eventos asociados a fracturamiento de roca y 69 eventos relacionados con movimiento de fluidos. Los eventos de fractura fueron localizados de manera dispersa, tanto en cercanías al Pico Central como hacia el este y suroeste del edificio volcánico; a profundidades menores de 8 Km. y magnitudes calculadas inferiores a 1.
El 17 de abril por la tarde se registró un repentino aumento de la actividad sísmica en el volcán, el cual motivó un segundo reporte en la noche:
El día de hoy a las 4:35 p.m. hora local, se registró un enjambre sísmico de 25 eventos asociados a fracturamiento de rocas, los cuales se localizaron en el Pico Central a una profundidad superficial (menor de 2 km), las magnitudes calculadas para los eventos oscilan entre 0.5 y 1.5. El volcán Nevado del Huila presenta un incremento de su actividad sísmica a partir de las 09:44 p.m. hora local, representado por un registro continuo de eventos asociados a fracturamientos de roca y movimientos de fluidos a nivel superficial. Se presume que se encuentra en evolución un evento eruptivo.
El 18 de abril por la mañana se confirma la erupción en el volcán y se realiza un sobrevuelo. Durante la tarde se publican fotos y el reporte del sobrevuelo realizado al inicio de la erupción:
En horas de la mañana se realizó un sobrevuelo con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y del Ejercito Nacional XXIX Brigada, donde se apreciaron cambios superficiales del edificio volcánico, evidenciados por la presencia de una columna de gases de aproximadamente 3000 metros de altura sobre la cima y con dirección predominantemente al oeste; y la aparición de nuevos focos de emisión en las partes bajas del Pico Central y el Pico La Cresta. De igual forma se observaron rasgos debido al paso de flujos de lodos, los cuales afectaron las cuencas de los ríos Páez y Símbola. Estos flujos, fueron de similares características en cuanto a tamaño al presentado en el año de 1994; se tienen reportes del IDEAM que el río Páez a la altura del municipio de Paicol (Huila), el caudal aumentó once (11) veces y su nivel cinco (5) metros por encima de los valores promedios. Al momento de este reporte, la actividad sísmica presenta un descenso tanto en el número de eventos registrados, como en la energía liberada, en respuesta a la relajación del sistema posterior al evento eruptivo presentado, pero aún se registran eventos asociados a fracturamiento de rocas y paso de fluidos, relacionados con el proceso volcánico actual.

Hasta aquí el reporte del INGEOMINAS por el momento. Mientras tanto, los diarios hacen eco de esta noticia, así como de las evacuaciones que se están realizando. En un primer reporte la página Desastres.org informa:
Una erupción en el volcán nevado del Huila en el sur de Colombia provocó una avalancha y obligó a evacuar a miles de personas este miércoles de los poblados situados en las riveras de los ríos Páez y Magdalena, informó la oficina estatal de atención de emergencias. La avalancha sobre el río Páez fue detectada en la madrugada del miércoles, después que el estatal instituto de estudios geológicos Ingeominas registrara varios sismos leves en el volcán, reseñó AFP. Unas 3.000 personas fueron evacuadas del poblado de Belalcazar en el departamento del Cauca, 700 km al suroeste de Bogotá, indicó Jorge Quintero de la Cruz Roja local. La evacuación alcanzó además a los poblados de Caloto e Inzá, en el departamento del Cauca, y Paicol y La Plata. No se informó de víctimas ni daños hasta el momento.
En un segundo reporte anuncia los resultados de esta avalancha:
Cerca de cinco mil habitantes del municipio de Belalcázar (Cauca) trasladados a la parte alta de la montaña; cuatro puentes destruídos, así como cinco desaparecidos del resguardo indígena de Tálaga, y más de 500 hectáreas de arroz tapadas por el lodo y la piedra en el municipio de Piacol (Huila), es el balance preliminar producido tras la erupción del Volcán Nevado del Huila en la madrugada de ayer. Al cierre de esta edición, el director Nacional de Socorro de la Cruz Roja, Walter Cote, dijo que el número de personas evacuadas se acerca a las cinco mil, aunque no descartó que en las próximas horas dos mil personas más tengan que abandonar sus lugares de residencia, especialmente si su lugar de ubicación son las orillas de los ríos Páez y Magdalena.
Actualización 21/04/07:

Continuando con el reporte de la erupción, el Observatorio ha publicado nuevos boletines informativos:

El 19 de abril la situación se mantenía similar al día anterior, por lo que aún existía el riesgo de una nueva erupción:
La actividad del Volcán Nevado del Huila se mantiene en condiciones similares a las reportadas en la tarde del día 18 de abril, con un ligero incremento de los eventos asociados a fracturamiento de roca. El sistema volcánico continúa en un estado de excitación con oscilaciones en su nivel de actividad. No se descarta la posibilidad de ocurrencia de un nuevo evento eruptivo.
El 20 de abril se registra un incremento en la actividad sísmica, y debido a esto también el riesgo de una nueva erupción:
De acuerdo a la continua evaluación de los parámetros de monitoreo se resalta que la actividad volcánica ha sufrido un incremento durante las ultimas horas, indicando que la inestabilidad del sistema volcánico continúa y es presumible la ocurrencia de nuevas erupciones.
Además de estos nuevos reportes, el Observatorio ha publicado un vínculo de descarga para el video del sobrevuelo (formato .mpg) realizado el 18 de abril. Lamentablemente he tenido problemas para abrir el archivo, por lo que decidí buscar en YouTube en caso que ustedes tengan el mismo problema. Este video publicado por el usuario jucanavil contiene imágenes de Noticias RCN de la avalancha provocada el 18 de abril, tomadas desde un helicóptero:



El diario El Tiempo ha dedicado su editorial a reconocer la labor realizada tanto por el INGEOMINAS como por la Oficina Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en las labores de prevención y evacuación ante la erupción inminente:
En medio del desolador panorama que dejó el temible fenómeno natural en los municipios huilenses de La Plata, Tesalia, Nátaga, Paicol y Hobo, y en los caucanos de Inzá y Páez, es muy alentador que no estemos lamentando hoy un elevado saldo de víctimas, como el de las 1.100 que dejó otra avalancha del río Páez en la misma zona hace 13 años. Lo anterior se debe, en primer lugar, a la eficiente acción de Ingeominas -que alertó tempranamente a la población- y de la Oficina Nacional de Prevención y Atención de Desastres -que organizó la evacuación de los habitantes de la zona afectada- pero también a la conciencia cívica y la disciplina de los mismos moradores, que comprendieron la magnitud del fenómeno y atendieron juiciosamente las indicaciones de las autoridades.
Hasta aquí la información disponible por el momento. Pueden seguir los informes periodísticos a través de Google Noticias o vía feed.

Actualización 21/05/07:

El Volcán del Huila a Vista de Satélite

Más noticias locales en Noticias Colombia.

domingo, 18 de marzo de 2007

Sismos Frente a las Costas Colombianas

El sábado 17 de marzo ocurrieron 2 sismos frente a las costas colombianas, que fueron sentidos también en Panamá. El primero ocurrió a las 22:43 GMT (17:43 hora local) de 5.1 grados en la escala de Richter según la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), y 5.9 según el USGS. El segundo ocurrió 3 horas y media después, a las 02:11 GMT (21:11 hora local) con 5.4 grados según la RSNC y 6.3 grados según el USGS. La página del Instituto de Geociencias (IGC) de Panamá no muestra reportes dado que se encuentra inactiva. Información de Radio Caracol - Colombia:


Dos sismos de 5.1 y 5.4 grados en la escala de Richter se registraron este sábado en el océano pacífico, cerca a la cabecera municipal del Bajo Baudó en el departamento de Chocó, reportó la red sismológica nacional.(...) El primer sismo se registró a 32 kilómetros de profundidad, y a 118 kilómetros del Bajo Baudó, y el segundo tambien 32 kilómetros de profundidad y a 145 kilómetros de distancia de la misma localidad. Hasta el momento las autoridades no han reportado víctimas mortales ni daños materiales.
Para mayor información pueden consultar:

Reporte 1 USGS. Mapa en Google Maps.
Reporte 2 USGS. Mapa en Google Earth y Google Maps.
Reporte 1 RSNC.
Reporte 2 RSNC.

Más noticias locales en Noticias Colombia y Noticias Panamá.

miércoles, 14 de marzo de 2007

OneGeology: Mapa Geológico Global


BBC Mundo anuncia el lanzamiento de OneGeology, un proyecto del Servicio Geológico Británico (BGS) que consiste en la elaboración de un solo mapa geológico para el mundo, uniendo los mapas de todos los países posibles. Este proyecto forma parte de las actividades a realizarse por el Año Internacional del Planeta Tierra 2008 (IYPE 2008). Más sobre la noticia:

Bajo el nombre de OneGeology, el proyecto reunirá todo lo que se sabe de lo que existe bajo nuestros pies y lo presentará en un portal de Internet. Científicos de 55 países serán liderados por los investigadores del Equipo Geológico Británico (BGS, por sus siglas en inglés). Se espera que el sitio ofrezca datos de toda la tierra a una escala de 1:1.000.000. "Tenemos actualmente un problema de accesibilidad", dijo Ian Jackson, el líder del proyecto OneGeology del BGS. "Sabemos que algunos de esos datos existen, pero no siempre está claro dónde están, y algunos de ellos están todavía en formato papel. Queremos hacer disponibles los datos que ya han sido relevados, modelados y pagados", agregó. El proyecto además abrirá nuevos caminos científicos al mostrar zonas que aún no han sido exploradas.

Lo interesante de este proyecto es la accesibilidad a los mapas no sólo a través de internet, sino también como una imagen superpuesta en Google Earth. Por otro lado, OneGeology permitirá corregir diferencias de interpretación geológica en las fronteras nacionales, ya que son son raros los trabajos conjuntos de este tipo, aunque sí se han dado, por ejemplo, Perú y Ecuador han colaborado recientemente en la elaboración del mapa geológico de la frontera.

Para realizar este trabajo, los servicios geológicos nacionales harán accesibles sus datos para ser explorados a través de GeoSciML (lenguaje de marcado derivado del GML y XML). El evento de lanzamiento se está realizando en Brighton, Inglaterra, desde el 12 marzo y concluirá el 16 de marzo. Los países participando hasta el momento están en verde en el mapa:

Los servicios geológicos latinoamericanos participando en esta iniciativa son:

INGEMMET - Perú
SEGEMAR - Argentina
CPRM - Brasil
SERNAGEOMIN - Chile
INGEOMINAS - Colombia
IGME - España
SGM - México
SGN - República Dominicana
INGEOMIN - Venezuela

Iré publicando nuevas noticias sobre las actividades del Año Internacional del Planeta Tierra 2008 en la nueva etiqueta IYPE 2008.

Blogalaxia Tags:

martes, 6 de marzo de 2007

Sismo en Popayán, Colombia

El martes 6 de marzo a las 13:05 GMT (08:05 hora local) ocurrió un sismo cerca a la ciudad de Popayán, Colombia de 5.1 grados en la escala de Richter según la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), mientras que el USGS registró 5.2 grados. Información de El Milenio:
El temblor de tierra del martes fue sentido con fuerza en los edificios altos de las ciudades de Popayán y Cali, donde no hubo daños ni víctimas, indicó el informe. Las autoridades descartaron que el movimiento telúrico, que afectó a una amplia zona del pacífico colombiano, tenga relación con el volcán Nevado del Huila, en riesgo de erupción desde el viernes.(...) Portavoces del Observatorio Sismológico del Occidente dijeron que el temblor, con epicentro en el poblado indígena de Sotará, causó lesiones menores a ocho alumnos de una escuela de la región. Los mayores daños fueron reportados en Sotará, donde 30 viviendas sufrieron daños en sus techos y paredes, de las cuales cinco quedaron destruidas por completo.
Esperemos no se hayan registrado más daños. Para mayor información pueden consultar:

Reporte del USGS. Mapa en Google Earth y Google Maps.
Reporte de la RSNC.

Algo que acabo de notar y me llama la atención es que la profundidad del sismo registrada por el RSNC es de tan sólo 2.8 km. Esto es un indicio de que el sismo es de origen volcánico, sin embargo esa opción ha sido supuestamente descartada. Por otro lado el USGS registró una profundidad de 42.3 km, lo cual sí sería consistente con un sismo por fricción entre placas y no volcánico. Habrá que esperar a que se realicen las correcciones correspondientes.

Más noticias locales en Noticias Colombia.

martes, 20 de febrero de 2007

Peligro de Erupción en Colombia

Una serie de sismos, sumada a una creciente actividad volcánica, alarmaron el domingo a los poblados aledaños al Volcán-Nevado del Huila, en Colombia. El lunes, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), luego de la ocurrencia de un sismo de 4.1 grados en la escala de Richter, recomendó la evacuación de la población cercana al volcán:
Se destacan dos eventos probablemente de carácter explosivo a las 8:30 y 8:53 a.m. En el transcurso de la mañana, se han recibido reportes de la Aeronáutica Civil respecto a la observación de una columna de gases y ceniza de 600 m (~2000 pies) de altura sobre el edificio volcánico. En el momento de la elaboración del presente comunicado se continúan registrando eventos asociados con el proceso volcánico. Por otra parte, se han recibido reportes de pobladores del sector sobre represamientos en la parte alta de la cuenca del río Páez, y un posterior aumento en el caudal del río; por lo que se recomienda a los municipiosde Páez, Inzá y La Plata, activar los Comités Locales de Emergencia e implementar los planes de contingencia para este tipo de eventos, así mismo mantenerse atentos a los cambios en los niveles de los ríosde la cuenca del río Páez, debido a la posible ocurrencia de mayores represamientos y avalanchas. INGEOMINAS continua atento a la evolución del fenómeno presentado.
Ayer martes, el INGEOMINAS informó que hasta el momento se habían registrado un total de 301 eventos sísmicos, los cuales estaban asociados principalmente con fracturamiento de roca y tránsito de fluidos en el interior del volcán. Luego de realizar un sobrevuelo, emitió un comunicado:
El evento del día de ayer estuvo relacionado con la ocurrencia de una pequeña emisión de ceniza, parte de la cual se depositó en el sector occidental del glaciar y el resto se dispersó hacia el Noroccidente.

Se evidencia la formación de una fisura entre el pico la cresta y el pico central en su sector occidental, a lo largo de la cual existe actividad fumarólica con varios puntos de emisión, la columna alcanza una altura de 1000 metros y color blanco.

Se observó la formación de un pequeño flujo de lodo que inicio en el glaciar mayor y descendió por la quebrada La Azufrada, afluente del rió Páez, mostrando una mayor depositación hasta el sector de Irlanda.
Se ha previsto otro sobrevuelo para hoy día, mientras tanto los poblados aledaños tratan de continuar con sus actividades luego de la evacuación. Se ha enviado un grupo de médicos para atender las afecciones de la población, especialmente niños, debido a la emanación de cenizas y azufre. La alerta se mantiene, y como imaginarán la población permanece pendiente en caso sea necesaria una nueva evacuación. Informe de Radio Caracol - Colombia:
La intensa actividad sísmica y el incremento en la emisión de gases del volcán Nevado del Huila, obligaron a las autoridades a mantener un nivel de alerta elevado, para evitar que los habitantes de la zona resulten afectados en caso de una eventual erupción, o de un nuevo deshielo. El director de Ingeominas, Alberto Núñez, manifestó en diálogo con Caracol Radio, que "la actividad sísmica del nevado del Huila presenta niveles muy similares a los que presentaba el lunes y el martes, lo cual obliga a mantener una alerta sobre el volcán". El funcionario agregó que "se incrementó la emisión de gases en numerosos puntos", y no descartó que se presenten nuevas explosiones, que podrían originar nuevos deshielos, que irían a parar al caudal del río Páez".
Esperemos que la situación no empeore y se maneje lo mejor posible para evitar pérdidas humanas. Cabe mencionar que el Volcán-Nevado del Huila no es el único en actividad en Colombia. El martes también se emitió un comunicado referente al Volcán Galeras, en el que se informa que la actividad del volcán se mantiene desde el 22 de noviembre de 2006 en Nivel II, lo cual indica una erupción probable en el término de días o semanas. Esperemos se mantenga así o en todo caso disminuya.

En los próximos días seguiré informando sobre la actividad de ambos volcanes. Pueden obtener mayor información en el portal del INGEOMINAS.

Más noticias locales en Noticias Colombia.